lunes, 5 de noviembre de 2012

¿Cómo estudio?


Prepararse para un examen, a veces lo vemos muy difícil, pero si lo pensáis, todo el esfuerzo que hemos de poner ahí en nuestras casas horas y horas delante del libro, no es mas que materia dada en clase, que la repasamos una y otra vez hasta llegar al examen, y la volvemos a estudiar como si fuera algo nuevo.  . Por eso, mi método para que las horas de estudio  me rindan, es organizarme. ¿Cómo?
Pues también depende bastante de la asignatura. Las materias que son muy redactadas, que tienen mucha información o que están en diferentes lenguas, nada mas abrir el libro, apunto el titulo del tema, e intento poner todo lo que se, todo lo que me acuerdo de la clase explicada. Después de eso, leo el tema, y apunto en una hoja todo lo que no había puesto en mi reflexión. Después, subrayo con colores fosforescentes, lo palabras mas importantes, como definiciones o fechas, y finalmente hago resúmenes y esquemas, para terminar de entenderlo y facilitarlo a la hora de memorizar.
Un método muy práctico, es ponerle melodía a la letra. Hacer de las definiciones y de la información una canción. Así nunca se me olvida, ya que la música siempre la recordamos por su pegadiza melodía.
Las materias que son mas de lógica, de entender como matemáticas, biología y economía, las suelo poner en práctica, mirando vídeos, buscando en Internet, y practicándolas  día  a día hasta que aprendes las formulas de memoria y se convierte como en un juego.
Pero sin duda, yo siempre he creído que la mejor manera de estudiar, es en compañía, para hacerlo mas divertido, y convertir a la otra persona en un “profesor” que puedan explicarte con sus propias palabras lo que tu no puedes entender por ti mismo, y por eso, se lo agradezco a Internet y sus medios de comunicación que nos facilitan el estudio.

¿Cómo sería la vida con robots?



En mi opinión, convivir con robots, nos haría la vida mucho mas fácil, pero también es verdad, que la humanidad se volvería mucho mas vaga y la posibilidad de trabajo bajaría bastante debido a que estando en el siglo XXI, muchas máquinas ya se encargan de varios trabajos o de actividades por ejemplo el ordenador y el Internet  que antiguamente tenían que buscar información en libros o buscarse la vida y ahora, en una milésima de segundo ya te aparecen miles de resultados por cualquier tema. Así que en el futuro, los robots podrían consumir del todo la posibilidad de trabajo, ya que podrían llegar a trabajar igual o incluso mucho mejor que una persona, y las empresas estarían mas felices por varias razones como en el tema de los salarios, ya que serían máquinas que trabajarían gratis. También se ahorrarían varias quejas y el sector de los recursos humanos desaparecería. Por tanto, ¿Por qué seguir gastando dinero de una empresa para que trabajen para ti, cuando pueden trabajar unos robots mucho mejor y sin gastar nada? esto es uno de los motivos por los cuales los robots nos afectarían bastante. pero también la forma de vida se vería afectada, ya que cosas que hacemos los humanos el día a día como limpiar, pasear al perro, cocinar, o simplemente salir de casa para buscar o hacer cualquier cosa, se acabará, ya que con los robots, nuestra forma de vida podrá ser mucho más simple, pero en mi opinión, más aburrida. 

lunes, 29 de octubre de 2012

Carta a Kike Maíllo

Querido Señor Maíllo,

Quería darle las gracias, por hacer del cine una manera de entretenimiento, que en mi opinión, las películas españolas no tienen fama de buenas, en cambio, gracias a usted, a conseguido del cine español, un nivel de efectos especiales y de calidad casi o iguales que el cine americano.

La verdad es que no tengo mucho conocimiento sobre inteligencia artificial, pero yo creo que si hemos llegado a donde estamos ahora, que la tecnología es tan avanzada, ¿ Por qué no darle sentimientos a una máquina? Si puede caminar, ¿ Por qué no podría amar? Si puede hablar, ¿ Por qué no se podría asustar?
Y así con todo, yo creo que es solo cuestión de tiempo que las máquinas tengan inteligencia emocional, son solo pequeños detalles lo que crea la emoción, sentimientos y creencia de la gente, así que con el avance de la ciencia, en mi opinión todo sera posible. Es verdad que por otro lado, no es nada fácil, poner a una maquina, algo que ni los humanos podemos describir que tenemos, como son las emociones, pero todo es posible, si por lo menos se intenta. Como en la película EVA, los protagonistas consiguen hacer de un robot, una idea parecida al ser humano. Son capaces de sentir, de darse cuenta de las cosas, de las expresiones de la gente segun sus gestos, etc. Por eso, es muy posible, que igual que hemos conseguido que un pequeño aparato nos proporcione una cantidad de información interminable, un robot puede conseguir lo que a un humano nos cuesta mostrar. Como he dicho antes, no es mas cuestión de tiempo.

Gracias. Teresa Reus Barceló.

miércoles, 17 de octubre de 2012

C.de texto consejos de don amor (Ar. de Hita)

Este fragmento llamado consejos de Don Amor, es un extracto de El libro del buen amor, que fue escrito por el arcipreste de Hita llamado Juan Ruiz. Es parte del Mester de Clerecía. No se sabe exactamente la biografía del Arcipreste, pero lo más posible, se dice que nació en Alcalá de Henares, hacia el año 1283. Estudió en Toledo, Hita, Alcalá de Henares o alguna localidad de esa zona y se dice que probablemente fue encarcelado por orden del arzobispo de Toledo. Fue un gran aficionado de la música. Se dice que el Libro del buen amor lo redactó durante su estancia en la cárcel. El año de su muerte, hay datos e investigaciones que dicen que fue hacia el año 1351. El tema de este extracto son los consejos amorosos aunque de lo que habla en general este fragmento es del amor carnal. El fragmento esta separado por una cesura formando dos hemistiquios con versos alejandrinos cuya rima es consonante de arte mayor AAAA. Esta escrito en Cuaderna Vía. Los consejos de Don amor consta de seis estrofas de cuatro versos cada una. A lo largo del fragmento podemos encontrar varias figuras literarias como hipérbaton en los versos 1, 18 y 23, y también se pueden ver epítetos en os versos 15 “grandes andariegas”, en el 23 “mala bestia, buen corredor” y en el 24 “mala ropa, buen cobertor”. También hay una hipérbole en el verso 4, cuando dice 2 encantan las orejas”. Como estructura interna se puede ver que el protagonista recurre a una trotaconventos, denominada así metafóricamente ya que sería como el personaje de la celestina, que pide ayuda a una mujer para que le ayude con su amor carnal a través de varios consejos amorosos. En mi opinión, aunque la gran mayoría de veces, el arcipreste habla de amor divino, en este caso habla de amor carnal, pues es muy diferente a su estilo de fragmentos de el libro del buen amor, que incluye en el mester de clerecía que es totalmente religioso, y se puede ver como el poeta hace uso de sus conocimientos sobre las serranillas o pastorales, que narran las hazañas de una mujer cuya función es ayudar al protagonista ha conseguir que su amada le corresponda.

lunes, 15 de octubre de 2012

Mester de Clerería ( que he aprendido en clase)

Hoy en clase he aprendido: Que gracias a Lutero, se crearon dos partes de Europa, la antireformista y la reformista, en las cuales, Belén se vio gravemente afectado por grandes guerras. Todo esto tuvo lugar ya que Lutero estaba en contra de la iglesia de antes y en contra del Papa, pero para conseguir todo lo que hizo, los reyes el poder político y militar, le apoyaron bastante para seguir adelante con su objetivo. las cosas empezaron a cambiar. antes, todos los textos, escritos en latín o griego, eran escritos a mano, y por tanto eran carísimos y muy poca gente podía hacerse con ellos, por eso los guardaban los nobles, curas, etc. Pero todo esto cambió cuando Gutemberg, inventó la imprenta en el 1492, que hizo que muchos mas textos pudieran ser recopilados y traducidos, y de esta forma todo el mundo pudiera acceder a ellos. Tuvo lugar el IV Concilio de Letrán, que creo el Mester de Clerecía, en el que Berceo e Hita propusieron las reformas como dar las misas en castellano para que todos las pudiesen entender, la confesión auricular, dando lugar así a una de las armas más poderosas de la Iglesia Católica. La Virgen, se va haciendo importante. Se dice que es la madre de todos los humanos y que si crees en ella tienes parte de la salvación fijada. Es una mujer,por tanto la idea de como amar a una mujer sin que sea un sacrilegio se ve respondida con el amor divino o platónico, amor donde no tienen que tocarse los amantes, surge un amor divino. las obras del Mester de Clerecía también son heroicos( narran la vida de un caballero). Como en el Camino de Santiago, en el cual personas de diferentes culturas y países pasaban para dejarnos sus costumbres y sus hazañas que las llamamos Poesía provenzal.

martes, 15 de mayo de 2012

Ensayo de El Perfume

En este ensayo voy a describir desde mi punto de vista o como el punto de vista de un simple lector, como el perfume puede ser una marca de identidad. Para ello utilizaré la novela de Patrick Süskind, un escritor alemán que cuenta la historia de un asesino sin límites. La persona principal de esta novela, Jean-Baptiste, es un ser humano que nace en malas condiciones y con una cualidad bastante especial; no tiene ningún olor asignado. Esta cualidad, gran problema para él, permite el gran desarrollo de otros sentidos y elementos que le hacen caer en la locura. Se dice que cuanto más nos falta algo en la vida, más lo deseamos, y esto es un poco por lo que nuestro protagonista se ve afectado; por falta de su propio rasgo característico como es el olor, necesita saciar su problema con otros olores de personas ajenas. La locura de este irremediable problema, lo lleva a cometer una serie de asesinatos. En mi opinión, el olor es una cualidad que cada persona adquiere al nacer, es como un sello, como una marca de reconocimiento humano. Si os fijáis, nadie sabe como describir un olor personal. Es verdad que los perfumes llevan extractos que nos recuerdan a olores frutales, vegetales, etc. Pero esto no es siempre así. Por ese motivo, Jean-Baptiste lo que quiere conseguir con sus asesinatos es encontrar fragancias que no puedan ser descritas, ya que pertenecen a mujeres vírgenes propietarias de un olor del cual se verá arrebatado por este asesino. Hay ejemplos de perfumes conocidos como 212 VIP de Carolina Herrera, una marca de perfume mundialmente conocida gracias al marketing que aprovechan de ella. Uno de los por el cual la gente se siente atraída por los otros son las feromonas, que en este caso este perfume contiene, y lo que hace que más gente quiera el producto para ser deseada por la población, pero en mi opinión, cada uno tiene su propio olor, a diferencia que el protagonista de la historia, y estoy convencida que a una persona le atrae mas el propio olor único y exclusivo como es el de la misma persona que el olor de un perfume mundialmente conocido que lo que hace es matar el olor propio y convertir de este modo a una masa reconocida por un mismo signo de identidad, el mismo olor de perfume. Desde los principios más remotos de la historia, el ser humano ha querido destacar en algo; belleza, inteligencia, clase…pero no todos tienen la suerte de nacer bellos o de tener un coeficiente alto o de nacer en una buena familia, como es en el caso del protagonista, que no es nada agraciado, y nació hijo de una joven que pretendía dejarlo moribundo solo al nacer. Por eso la humanidad ha buscado otros recursos de los que apropiarse, como son los olores. Desde la antigua Grecia, pensaban que sus olores atraerían a los dioses, y que conseguirían la paz interior para ellos y la felicidad absoluta. Esta idea de perfección se ha ido pasando de cada vez más y más como aspecto que muchas personas piensan, la apariencia. Pero no están del todo equivocados. Es cierto que lo que enamora de una persona o lo que nos permite pasar tiempo junto a ella es su forma de ser, de pensar y de actuar, pero siendo realistas, la primera visión que nos llevamos de una persona es la apariencia; me refiero a la belleza, el físico y el olor. Pero así como que una persona puede ser guapísima, si huele mal o su olor no es de agrado para la mayoría, la gente se echa hacia atrás y se siente mas alejada de esa persona; pero si el caso es al revés, si una persona no es muy bella pero su olor nos estimula las glándulas receptoras haciéndonos caer en un circulo de atracción, no hay vuelta atrás. Pero si es verdad que hay veces que de esto se hace cargo el perfume. Puedes estar años sin percibir el olor que tanto te gustaba, y un día volver a olerlo, y acordarte de la persona o cosa que era dueña de ese olor. Pero como he dicho antes, me parece más bonito el olor personal, cuando no sabes describir la esencia de esa persona, cuando no puedes decir que huele a “Calvin Klein” o ha “ Tommy Hilfiger “, eso es lo mejor, cuando anhelas a una persona, si esa persona era muy cercana a ti, normalmente su olor seguirá en tu nariz, y en el momento en que veas a esa persona y vuelvas a oler su fragancia, será cuando tu cerebro se estimule y tengas esa sensación de revivir una escena, de tener un dejavu. Yo creo que Grenouille sufre por las terribles condiciones de vida que lo rodean; todo es sucio y huele mal, ya que en aquella época París estaba muy descontrolado. ¿Porque siempre pensamos que un olor promocional como son los formulados por productos químicos, van ha tapar nuestros problemas físicos y hacernos mas bellos y agradables para el resto? Eso es una falsa información, por ese motivo Grenouille quiere convertir los olores personales más destacados de jóvenes vírgenes, en una fragancia que se adapte a las personas, en este caso que se adapte a él y poder disfrutar del sentido del olfato como nunca antes lo había hecho. Mi conclusión de este relato de Süskind es que el olor, puede estimularnos positivamente como negativamente y hacernos pensar una idea equivocada o correcta de una persona. El olor es un símbolo de identidad, siempre lo ha sido, y el perfume también lo es, pero es más correcto decir que es el propio olor el que nos da identidad a las personas, ya que personas con un mismo perfume en el mundo, hay centenares, entonces ¿seria todavía el perfume marca de identidad? Si, porque si tú olieses igual que yo por el perfume, mis conocidos dirían que huelo a ti y viceversa, por tanto, cada uno se podría decir que tendríamos nuestro propio “símbolo de identidad”. Bibliografía: Patrick S. (1985) El Perfume, historia de un asesino. Ed. Seix Barral, Madrid http://grupoatenealaplata.blogspot.com.es/2010/09/los-aromas.html http://www.denebro.com/leondeneb/simbolos/articulos/perfume.htm http://www.slideshare.net/venecia90210/sentidos-quimicos-olfato-y-gusto