martes, 8 de noviembre de 2011

C de texto Don Quijote

Miguel de Cervantes nació el 29 de septiembre de 1547. Fue un soldado novelista y dramaturgo español.
Fue el verdadero autor de la famosa novela Don Quijote de la Mancha. Escribió su primera obra en 1605 y estuvo muy bien acogida por el público.
Cervantes lo que quería  era transmitir un concepto de novela de caballerías, mezclándolo con la comédia. Él pensaba que el nivel de las novelas de caballerías era pésimo, y que las historias eran absurdas. Cervantes murió en Madrid el 22 de abril de 1616.
DEl tema de esta parte de los molino es la locura de Don Quijote al pensar que unos simples molinos de viento, son unos gigantes que lo quieren matar. Don Quijote esta muy convencido de ello, pero su escudero Sancho Panza, que todavía mantenía su cabeza firme, intentó impedirle la absurda guerra, pero Don Quijote, no parecía importarle todo lo demás. Estaba demasiado concentrado en ser un buen caballero. Cuando vio que las aspas del molino empezaron a girar, dio por hecho que eran los brazos de los terribles gigantes que querían atacarlo e intento derribarlos, pero la fuerza del viento lo arrastro y lo golpeó. Sancho fue a socorrerlo, pero él no se rindió y siguió con su trabajo. pero entonces vio a lo lejos un coche con frailes dentro y detrás le seguía una carrocería con una mujer que se dirigía hacia Sevilla, pero Don Quijote pensó que la habían secuestrado y se interpuso entre ellos. Finalmente consiguió "derrotar" a los pobres frailes.
 después de tantas aventuras, Don Quijote sigue con su misión de acabar con los " gigantes" y los consigue derrivar con ayuda de su escudero Sancho panza que seguía haciendo caso a su amo a pesar de que supiera que estaba totalmente loco. Acaban un poco malheridos pero oyen hablar de una poción que puede curar todo tipo de heridas incluso las que pueden llegar a ser mortales.
Me parece un capítulo muy divertido y entretenido, que muestran una de las miles de locuras que se le pasaron a Don Quijote por la cabeza, que terminó logrando.

C. de texto- A Jarifa, en una orgía.

El autor es José de Espronceda. Es del romanticismo y es considerado el poeta más destacado del romanticismo español.  Nació el 25 de marzo de 1805 en Badajoz y su muerte fue en el año 1842 el 23 de mayo en Madrid. Este poema lo escribió en el año 1839, año en el que Teresa, su amada, murió. En este poema expresa sus sentimientos y lo mal que lo está pasando por la perdida de Teresa. El tema de este poema es la tristeza la desgracia y el suicidio, los sentimientos de furia y pena que siente Espronceda por  la muerte de su amada, y por tanto lo único que quiere es morir, porque dice que sin Teresa es un infeliz, y que la vida es un tormento.
En este poema podemos ver una metáfora en los versos 3 y 4.
" Que en un mar de lava hirviente
   mi cabeza siento arder"
No se refiere a eso literalmente, sino que intenta explicar que se encuentra en el peor de los casos.
También hay anáforas que  en los versos 2, 5 y 29,repiten la palabra "ven".
En la parte interna , desde el verso 1 hasta el 16, Espronceda exajera la realidad, quiere que ocurran cosas que ya son pasadas, e intenta dejar en el olvido, todo lo ocurrido, intentándose convencer de que todavía quedan posibilidades. El resto del poema, simplemente cuenta su situación, su verdadero estado de animo. Para ello, utiliza muchas metáforas para dar a entender cosas que en realidad está exagerando, por ejemplo; en el verso 25 la vida es un tormento y un engaño es una metáfora, que quiere explicar que la vida es cruel.
Yo creo que Espronceda, ha conseguido con este poema que todos comprendamos como se siente. La perdida de Teresa le ha hecho inspirarse para escribir este poema, y ha expresado algo que es muy difícil de demostrar, los verdaderos sentimientos de una persona.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Reflexión sobre el sistema profesor-alumno

Me parece que este método nuevo de que los alumnos "demos la clase", es muy bueno ya que nos da la oportunidad de dar la clase  como nos gustaría que nos la dieran a nosotros. Cada persona tiene su propio método de estudio, y por tanto gracias a esto, podremos demostrar si verdaderamente sirve. Las ventajas de este trabajo son las posibles maneras de estudiar que tenemos, y los inconvenientes, son los posibles errores que podemos cometer si lo hacemos nosotros mismos. También podemos pensar que nuestra manera de explicar es buena, mientras que los demás compañeros no se están enterando de la explicación. Por eso es mejor tener al profesor al lado tuyo para corregirte.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Lipograma

50 palabras sin o
Había una vez, una niña que le gustaba viajar, y siempre se imaginaba que iba a cualquier lugar y allí le pasaban grandes y mágicas aventuras . Un día su madre se fue de viaje a Jamaica,y ella también fue. Al llegar, estaba entusiasmada y fue a dar una vuelta para ver las aventuras que le esperaban.

50 palabras sin e

Juan nunca  ha comprado un libro. Lo único ha sido un cómic muy antiguo. Su tío Rafa, ha podido comprar hasta  mil libros tan solo dos años. Juan no acaba nunca sus propios trabajos. Nunca ha dado su trabajo a la tutora.

poema
Y
no
 hay
casi
cosas
peores

1 verso solo con consonantes

Ls lns stms tds cnsds prq vnms dl fn d smn


poema de 5 versos con una vocal en cada palabra

jueves, 13 de octubre de 2011

Steve Jobs

La vida de Jobs fue muy dura. Él no pudo estudiar en Stanford a falta de dinero, pero a pesar de eso, él no se rindió y consiguió lo que quería sin ayuda alguna y por su propia cuenta. Yo creo que Jobs fue un hombre que nos enseñó  a todos el verdadero significado de la palabra esfuerzo y el buen resultado que puedes adquirir de ello. El discurso de este hombre me ha enseñado que la vida puede ser dura, y que voy a pasar por momentos muy malos, pero que la vida sigue, y por tanto nunca hay que rendirse, porque problemas y dificultades va ha haber muchísimos, por eso cada vez que tropieces, has de saber volver a levantarte y no temerle a nada, porque una decisión tomada por ti mismo es la que verdaderamente importa y puede que lo cambie todo.

lunes, 3 de octubre de 2011

comentario de texto ( Werther)

Introducción:
-título del texto: Werther
-autor del texto: Johann Wolfgang von Goethe
Éste autor nació el 28 de agosto de 1749 en Fráncfort del Meno (Alemania). Fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el Romaticismo. Aunque  a él, lo que realmente le gustaba era el arte, y por lo tanto nunca dejó de lado el dibujo, pero estudió lenguas y a la vez que escribía sus primeros poemas, se empezó a interesar por la química y la medicina.

-tema: el amor platónico ( se trata de un amor imposible, cercano al principio, pero se puede ver en la segunda carta como ese sentimiento se convierte en un amor sin remedio, platónico).

Extructura externa e interna:
En este texto, nos explica la manera en que se siente Werther, nos transmite su tristeza por la falta de su amada Lotte, a la que no ha visto desde hace tiempo. El recurso literario és paralelismo, ya que repite varias veces su estado de ánimo. La frase más comun y más repetida és la que dice "¡quiero morir!" Esta primera carta se podría decir que sólo tiene una única parte, que hace referencia a una introducción de la situación de Werther. En cambio, la segunda carta del 20 de diciembre se divide en dos partes; la primera, es " la despedida", le declara su amor a la vez que se despide por su muerte. La segunda parte, es la de aclarar cual sería su solución para el problema de ambos, y éste és matar al marido de Lotte.

Conclusión:
 Yo pienso que este autor nos ha intentado demostrar como era el poeta dramaturgo y romántico de esa época. Siempre se lo tomaba todo con demasiada importancia y más con asuntos del corazón y de la vida. Ésta obra sobre Werther, me ha parecido muy interesante ya que he aprendido lo importante que era para una persona de esa época su amor,  y la manera tan terrible que tenían de afrontar sus problemas mas
"graves".