miércoles, 14 de marzo de 2012

comentario de texto machado

15
La tarde todavía
dará incienso de oro a tu plegaria,
y quizá el cenit de un nuevo día
amenguará tu sombra solitaria.

Mas no es tu fiesta el Ultramar lejano,5
sino la ermita junto al manso río;
no tu sandalia el soñoliento llano
pisará, ni la arena del hastío.

Muy cerca está, romero,
la tierra verde y santa y florecida 10
de tus sueños; muy cerca, peregrino
que desdeñas la sombra del sendero
y el agua del mesón en tu camino.

El escritor de este poema es Antonio Machado. Nació en Sevilla en 1875. fue un profesor frances y enseño esta asignatura en Soria durante cinco años. Se casó con Leonor, que al poco tiempo después murió. Fue un defensor de la República y murió en 1939 en Collioure en Francia.

El tema de este poema es el sueño. Machado nos intenta hacer ver su tristeza, soledad y dolor a partir del sueño, que representa las fantasias y esperanzas mientras dormimos de nuestra conciencia. Al princio habla de como se encuentra, del tempus fugit, y mas tarde nos habla de los sueños como ultima esperanza.

Este poema está compuesto por tres estrofas, la primera y la segunda son de cuatro versos y la tercera de cinco.los versos son heptasilabos y endecasilabos.
Los recursos literarios que he encontrado son encabalgamiento en las lineas 7-8 y 10-11. hay un eppiteto en la linea 6 ( manso río). Hay un hipérbaton en la linea 7 (no tu sandalia el soñoliento llano) que cambia totalmente el orden del verso.

Este poema se divide en dos partes. Las dos primeras estrofas, habla sobre los sentimientos de machado, que dice que el tiempo se escapa. Nos intenta transmitir sus sentimientos de solidad y tristeza. Pero la segunda parte nos habla de la esperanza, de que en los sueños todo es posible, de que la salida está cerca mientras la sueñes.

Este poema, nos muestra que es de antonio Machado gracias a el tipo de rima que solia utilizar, y sabiendo que mezclaba varias silabas.

Me parece que nos intenta demostrar el paso de los años y las desgracias que traen algunos momentos,
y por eso muestra el dolor, la tristeza, la vejez y la pena de un hombre solitario que intenta luchar contra la muerte a base de los sueños.

domingo, 26 de febrero de 2012

Soneto

Nostalgia
Largas son las noches en las que siento
que  ya no despertaran las mañanas.
 Mar de lágrimas entre  mis sabanas.
 Suspiros que me dejan sin aliento.


Luna escondida entre estrellas lejanas
me recuerda que aun te presiento
pero todo eso se lo lleva el viento,
 mi corazón que con tu risa sanas.


Con el recuerdo de tu voz me duermo.
Otra noche en vela sin poder soñar
sintiendo como desapareces más.
 

Ya amanece y mi cuerpo enfermo
de tristeza por  no poderte  besar
y sabiendo que nunca a mi volverás.

.

viernes, 3 de febrero de 2012

c. de texto La princesa está triste


La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro, 5
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente; 10
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz? 15
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, 20
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, 25
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur. 30
¡Pobrecita princesa  de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas, 35
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, 40
—la princesa está pálida, la princesa está triste—,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor, 45
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor.

El autor de este poema es Rubén Darío, nació en Metagalpa el 18 de enero de 1867, fue un poeta nicaragüense, el máximo representante del modernismo literario español. Ha sido el que ha durado más como poeta del siglo XX en el ámbito hispánico. Lo llamaban príncipe de las letras castellanas. Murió el 6 de febrero de 1916 en León.
El tema de este poema es la metapoética, ya que el tema es la propia poesía y esta relacionada con la forma de vida que llevo el autor, durante aquella etapa de años de final del siglo XIX y principios del XX.
En la estructura externa,  podemos ver que el poema está compuesto por ocho estrofas que contiene seis versos cada una. los versos son alejandrinos , de arte mayor y la rima es asonante.
 En la estructura interna, el tipo de composición es un romance y los recursos utilizados en el poema son :
interrogación(¿qué tendrá la princesa?)
personificación ( los suspiros se escapan)
varias metáforas  (su boca de fresa)
anáfora (la princesa persigue por el río del Oriente)
hipérbole (que ha perdido la risa…)
Hipérbole (silla de oro)
Metáfora (jaula de mármol su habitación)
Personificación (más hermoso que abril)

Conclusión
En el poema, ya que es del modernismo, podemos observar como Darío exaltó su poema con la frase final que dice de “ encenderte los labios con un beso de amor”, ya que expresa la total libertad y del artista, sabemos que es metapoético, ya que casi todo lo que dice son metáforas, y lo que hace es rechazar la realidad, ya que habla de historias de hadas y de amor que no tiene nada que ver, pero a partir de esto, explica las situaciones que se vivían en aquella época. Sabemos que es metapoesía cuando en el poema, dice el verso “ está mudo el teclado de su clave sonoro” ya que la música es poesía, y por tanto dice que se ha quedado mudo, que es lo mismo que no se refiere a un tema poético en si.

                                                                                                  





jueves, 2 de febrero de 2012

que voy a hacer para monografía

Mi monografía será de economía, y la pregunta que he elegido es: ¿cómo influye la publicidad en la venta de perfumes de CH? para ello, voy a necesitar investigar en varias paginas web, pero sobre todo, voy a leerme un par de libros sobre economía y marketing, y voy a pedir a mi madre que es economista consejos y ayuda.

martes, 22 de noviembre de 2011

comentario de texto (Rosalía de Castro)

Yo no sé lo que busco eternamente

Yo no sé lo que busco eternamente
en la tierra, en el aire y en el cielo,
yo no sé lo que busco, pero es algo
que perdí no sé cuando y que no encuentro,
aun cuando sueñe que invisible habita
en todo cuanto toco y cuanto ves.
Felicidad, no he de volver a hallarte
en la tierra, en el aire y en el cielo
¡aun cuando sé que existes
y no eres vano sueño!

La autora de este fragmento de " en las orillas del Sar" es Rosalía de Castro. Nació en Santiago de compostela en 1837. Se casó con un escritor que fue el que la hizo entrar en el mundo de la literatura.
Es una de las escritoras femeninas más importantes de la poesia española. Es una de las figuras principales del Renacimiento. Murió en 1885.

El tema principal del poema es la búsqueda de la felicidad.
Estructura externa

Todo el poema es endecasilabo
No hay estructura ( no soneto)
Es rima asonante
Hay una anafora en los versos 2 y 8.
Hay un encabalgamiento abrupto desde el verso 4 al 6.

Estructura interna

se divide en dos partes;
1- la primera, es de los versos 1 al 6, y habla en 1ª persona del singular. Habla de que no encuentra algo, que no sabe lo que es ni donde lo ha perdido.

2- la segunda parte es de los versos 7 al 10, y habla en 3ª persona del singular. se refiere a la felicidad, le habla como si fuera un ser vivo, como si le pudiera entender y escuchar.
hay una personificacion en el verso 7, por lo del ejemplo anterior, en el que la autora trata a la felicidad como algo con sentidos.

conclusión

Se podria decir que este fragmento de poema de Rosalía de Castro, es del Romanticismo, por las caracteristicas que muestra. me parece que este poema nos quiere mostrar el desespero de una persona que ha perdido la felicidad. Muestra como se esfuerza para encontrar aquello que hace tiempo que perdió.

lunes, 21 de noviembre de 2011

comentario de texto (Bécquer)

Maese Pérez el organista

 La iglesia estaba desierta y oscura...Allá lejos, en el fondo, como una estrella perdida en el cielo de la  noche, brillaba una luz moribunda...:la luz de la lámpara que arde en el altar mayor..A sus reflejos debilísimos, que solo contribuían a hacer más visible todo 5 el profundo horror de las sombras, vi...lo vi, madre,no lo dudéis;  vi un hombre que, en silencio, y vuelto de espaldas hacia el sitio en que yo estaba, recorría con una mano las  teclas del órgano, mientras tocaba con la otra sus registros.[…]Cada una
de las notas parecía un sollozo ahogado dentro del tubo de metal, 10 que vibraba con el aire comprimido en su hueco y reproducía  el  tono sordo, casi imperceptible, pero justo.
El horror había helado la sangre de mis venas: sentía en mi cuerpo como un frío glacial, y en mis sienes fuego...Entonces quise gritar, quise gritar, pero no pude.Aquel hombre había vuelto la cara y me 15 había mirado...;digo mal, no me había mirado, porque era ciego...¡Era mi padre!

 El autor de este poema es Gustavo  Adolfo Bécquer, que nació en Sevilla en el año 1836 y murió en Madrid en el año 1870. Este poeta español es del romanticismo, por tanto sus poetas tienen características románticas (todo se exagera mucho, la muerte, el amor…) pero tuvo una etapa, que escribió con características del realismo.

El tema de este texto es el organista.

Estructura externa
 Hay un hipérbaton en la línea 12  “sentía en mi cuerpo un frío glacial”
 Hay una hipérbole en la línea 9 “parecía un sollozo ahogado”
 Este texto habla de la curiosidad que siente el autor hacia un organista ciego que resulta que es su   padre.
Los personajes de este fragmento son el propio autor que narra la historia, la madre que es la que escucha al narrador y el organista que es el tema de la historia.

 Estructura interna
 Las  primeras 11 líneas cuentan el lugar donde se encontraba el organista y su situación, y es contado por el autor.
Después de la 12 a la 16, cuentan la situación del autor (narrador protagonista) que cuenta como se sentía en aquel instante.
En este texto hay dos metáforas;
 La primera, “mi cuerpo como un frio glacial” se refiere a que tenía tanto miedo que se había quedado paralizado.
La segunda, “en mis sienes fuego” quiere decir que le costaba pensar, y que en aquel momento solo podía observar lo que  estaba ocurriendo, no podía hacer nada más.

Conclusión

Podemos ver que es un texto romántico, porque utiliza metáforas, y lo exagera todo demasiado. Además que dramatizan demasiado la situación. Me gusta la manera que ha tenido el autor de  explicar paso por paso que es lo que estaba ocurriendo, primero explicando el  escenario de la historia, después al personaje principal, después la situación de si mismo, y finalmente el final que ha sido muy espontaneo diciendo lo de que era su padre.